Una «siestecita» en el trabajo…

¿Qué ocurriría si descubrieses a uno de tus empleados durmiendo en su puesto de trabajo? ¿Te sorprenderías al ver a tu responsable directo dando una cabezadita en su despacho? ¿Cómo actuarías al ver a un compañero totalmente dormido en horario laboral?

Probablemente, en el mundo occidental esta práctica estaría muy mal vista; pero existe un lugar en el mundo en el que el hecho de quedarse dormido en el puesto de trabajo o en el transporte público es señal de que esa persona trabaja muy duramente…

Concretamente, en Japón existe un término específico para describir esos breves periodos de sueño durante la actividad laboral: ¡¡Se trata del “inemuri”!!

Con este concepto, la sociedad japonesa entiende que una persona “duerme mientras está presente” o se mantiene “descansando estando alerta” durante el tiempo suficiente como para recuperar fuerzas y poder reincorporarse a la actividad profesional de forma mucho más productiva.

Pero, como es lógico, el inemuri debe estar justificado y ser consecuencia del agotamiento producido por la propia actividad académica o laboral; debiendo realizarse siempre en el lugar habitual de trabajo para que, en caso de necesidad, la persona que se encuentra en ese momento de descanso pueda ser requerida.

Probablemente, los departamentos de Recursos Humanos y la propia sociedad del país del sol naciente consideran el inemuri apropiado debido al gran valor que se da a la vida profesional; por lo que, quizás, esta curiosa práctica comenzó a ser bien considerada como un método de lucha contra esos “karoshi” y “karojisatsu” que han llegado a provocar desenlaces fatales para los trabajadores japoneses.

No obstante, es conveniente aclarar que esta práctica se ha podido generalizar en Japón debido a la gran responsabilidad laboral y a la mentalidad de esfuerzo que muestran los empleados; siendo la propia sociedad nipona, en su conjunto, la que sancionaría moralmente a cualquier persona que hiciese un uso inapropiado del inemuri.

De este modo, cada trabajador se hace responsable de su propia forma de actuar y decide, en función de la situación y de su nivel de cansancio, cuando dedicar unos minutos a reponer fuerzas.

En principio, podría parecer que este tipo de conductas pueden ser perjudiciales para lograr la eficiencia laboral; pero, si observamos el gran crecimiento económico de Japón durante las décadas de 1960 a 1980 en las que se implantó y extendió esta curiosa práctica, llegaremos a la conclusión de que en ningún caso se perdió productividad.

Y, ahora que conoces el inemuri, lanzo algunas preguntas para la reflexión y el debate: ¿Crees que la sociedad occidental estaría preparada para su implantación? ¿Considerarías positivo el hecho de que el inemuri sustituyese a las pausas para desayunar, fumar o tomar un café? ¿Piensas que esta práctica es solamente el reflejo de una mala gestión laboral provocada por el exceso de trabajo en Japón?

Javier Alarcos Olivares (@jalarcoso)

Algunas de las fuentes consultadas para realizar esta publicación han sido:

BBC: ¿Qué es Inemuri? La técnica japonesa para ser más productivos. Business Insider España: (https://www.bbc.com/mundo/especial/vert_fut/2016/05/160526_vert_cultura_salud_inemuri_siesta_japonesa_yv)

Grifol, D.: Inemuri, una de esas extrañas costumbres japonesas. (https://danielgrifol.es/inemuri-una-de-esas-extranas-costumbres-japonesas/)

Hiyama, T. y Yoshihara, M. (2008). “New occupational threats to Japanese physicians: karoshi (death due to overwork) and karojisatsu (suicide due to overwork)” en Occupational and Environmental Medicine, vol.65, nº 6, pg. 428-429.

Nishiyama, Katsuo y Johnson, Jeffrey V. (1997).Karoshi-Death from Overwork: Occupational health consequences of the Japanese production management» en International Journal of Health Services.

Osca, A.; Lisbona, A.M.; Moriano, J.A. y Palací, F. (2016). Nuevas perspectivas en Psicología de las Organizaciones. Editorial Sanz y Torres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s