¿Alguna vez has escuchado a alguien decir algo así? ¿Consideras que se trata de una simple expresión? ¿Te has llegado a plantear la posibilidad de que pudiera llegar a hacerse realidad?
Algunos estudios realizados en España sugieren que entre el 7% y el 12% de los trabajadores tienen problemas de adicción al trabajo que les lleva a mantener una relación patológica con su actividad laboral; asociándose, en muchos casos, con otro tipo de dependencias a sustancias nocivas para la salud.
Las personas con este problema, que ya ha comenzado a ser estudiado en profundidad, han recibido el nombre de “workaholic”; cuya traducción sería algo parecido a “trabajohólicos”.
En algunos países como Japón, en los que las cifras de personas afectadas por esta problemática alcanzan porcentajes muy superiores, apareció un fenómeno conocido como “karoshi”; que son, literalmente, esas muertes por exceso de trabajo que cada año acaban con la vida de miles de personas.

Según el Ministerio de Sanidad nipón, que en el año 1987 reconoció oficialmente la muerte por estrés laboral, se puede considerar karoshi a la muerte súbita de cualquier empleado que, de media, supere las 65 horas de trabajo a la semana durante más de un mes.
Sin embargo, el problema nipón con el “trabajoholismo” no acaba aquí; pues además, en esta nación insular situada en el océano Pacífico, un tercio de los suicidios están derivados de esta problemática y reciben el nombre de “karojisatsu”.
Teniendo en cuenta estos datos, y el hecho demostrado por la Psicología de las Organizaciones de que el rendimiento de los empleados adictos al trabajo es menor, los profesionales de Recursos Humanos deben tratar de detectar en sus organizaciones esos posibles casos; pudiendo ser muy interesante, además, que las medianas y grandes empresas cuenten en plantilla con psicólogos que no solamente puedan atender este tipo de patologías, sino que colaboren para lograr el bienestar de los trabajadores a nivel general.
Javier Alarcos Olivares (@jalarcoso)
Algunas de las fuentes consultadas para realizar esta publicación han sido:
Nishiyama, Katsuo y Johnson, Jeffrey V. (1997).Karoshi-Death from Overwork: Occupational health consequences of the Japanese production management» en International Journal of Health Services.
Hiyama, T. y Yoshihara, M. (2008). “New occupational threats to Japanese physicians: karoshi (death due to overwork) and karojisatsu (suicide due to overwork)” en Occupational and Environmental Medicine, vol.65, nº 6, pg. 428-429.
Osca, A.; Lisbona, A.M.; Moriano, J.A. y Palací, F. (2016). Nuevas perspectivas en Psicología de las Organizaciones. Editorial Sanz y Torres.
2 comentarios en “¡¡Este trabajo me está matando!!”