Yo SOY de…

En los últimos años, diversas empresas dedicadas a la investigación de mercados y a la consultoría han realizado algunos estudios (tanto a nivel nacional, como a nivel mundial) cuyos resultados indican que la población tiene un índice de confianza muy bajo en la clase política.

Factores como la corrupción, el evidente distanciamiento con la sociedad, las falsas promesas, los conflictos de intereses, la falta de transparencia, la ausencia de meritocracia en el seno de los propios partidos e incluso la escasa capacidad de resolución de problemas han provocado que la ciudadanía pierda esa confianza que deposita, con sus votos, en quienes les “representan”.

De este modo, parece evidente que todos estamos cada día más hastiados con respecto a la política y, sin embargo…

¡¡Yo SOY de… (nombre del partido político que corresponda)!!

Y es justo en el instante de pronunciar esta diabólica frase cuando el inconsciente ciudadano “regala su alma al diablo”; pues ya no concede su voto a un determinado candidato o grupo político, ya no demuestra una mayor predilección por unas ideas o por otras, ya ES de…

Y es que, desafortunadamente, las organizaciones políticas han alcanzado un tremendo poder que les ha permitido desarrollar una serie de estrategias de marketing perfectamente estudiadas para crear, en la sociedad, un sentimiento de pertenencia que va mucho más allá de la elección de un determinado representante o programa electoral; pues se ha buscado que las personas integren, en su propio sistema de valores, la ideología defendida por cada uno de los grupos políticos.

Si nos paramos a pensarlo, observaremos cómo todo está perfectamente diseñado para que el individuo se sienta identificado con una serie de nombres, logotipos, colores, lugares, canciones e incluso eslóganes que terminan provocando ese sentimiento de pertenencia que tanto aprecian las organizaciones políticas; pues, una vez alcanzado este punto, todos esos elementos pasarán a formar parte de la identidad personal y, con ello, se verá modificado el propio autoconcepto.

De la misma manera, las organizaciones políticas señalarán a otros colectivos como los principales culpables de los problemas que afectan al endogrupo que previamente se ha establecido; dando lugar a la aparición de estereotipos, prejuicios e incluso de una peligrosa discriminación exogrupal que genera la creación de “enemigos” y “aliados”.

En este momento, los simpatizantes de los diferentes partidos políticos actuarán de forma muy diferente con los miembros del endogrupo y con los miembros del exogrupo; provocando, a su vez, que se produzcan profecías autocumplidas que fortalecerán, aún más, la categorización social y el sistema de valores implantado.

Así, las personas comenzarán a adoptar posturas más radicales y aparecerán diferentes sesgos (de confirmación, de observación selectiva, de anclaje, de atención…) que llevarán a interpretar la realidad de forma inadecuada.

Por este motivo, y bajo mi punto de vista, creo que es fundamental que los ciudadanos seamos capaces de desarrollar nuestro espíritu crítico y de procesar información, de diferentes fuentes, de la manera más aséptica posible; pues solamente de esta forma conseguiremos que nuestra propia identidad no se vea contaminada por los intereses de una clase política en la que además, y a la vista de los diversos estudios, no confiamos.

Javier Alarcos Olivares (@jalarcoso)

Algunas de las fuentes consultadas para realizar esta publicación han sido:

·  Cortada de Kohan, N. (2008). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. International Journal of Psychological Research.

·  Fernández Abascal, E. G.; García Rodríguez, B.; Jiménez Sánchez, M.P.; Martín Díaz, M.D.; Domínguez Sánchez, F.J. (2010). Psicología de la Emoción. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

·  Gaviria Stewart, E.; López Sáez, M. y Cuadrado Guirado, I. (2013). Introducción a la Psicología Social. Sanz y Torres.

·  Lott, B.E. (1961). Group cohesiveness: A learning phenomenon. Journal of Social Psychology.

·  http://www.ipsos.com

Un comentario en “Yo SOY de…

  1. Hola profe me han contado que fuiste a clase cuando yo estaba de viaje en Honduras que pena pero me preguntaba si podrías volver otro día gracias 🙂

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s