Desterrando ese falso «no soy capaz»…

En algunas ocasiones hemos hablado de cómo el “síndrome del trabajador quemado” (burnout) provoca en las personas un estado de agotamiento físico, mental y emocional susceptible de desembocar en depresión y ansiedad; lo que, a su vez, puede acarrear graves consecuencias para quien lo padece.

Del mismo modo, el “síndrome del impostor” provoca que una persona no se considere capacitada para llevar a cabo una serie de tareas; de manera que quien lo sufre muestra un gran miedo al fracaso y dudas acerca de sus propias habilidades.

Tras recordar estos dos conceptos, considero interesante el hecho de mencionar la aparición de un nuevo término, acuñado por Anna Codrea-Rado, que surge como una combinación de los dos síndromes mencionados anteriormente y que recibe el nombre de “dismorfia de productividad”; caracterizado por la falsa sensación, por parte de un determinado empleado, de no ser lo suficientemente productivo en sus tareas laborales y de atribuir sus éxitos a aspectos externos como pueden ser la suerte o la colaboración del resto de compañeros.

Este hecho, a su vez, conlleva que el trabajador realice un mayor esfuerzo para compensar esa falsa ineficiencia que no desaparece (a pesar de llevar a cabo jornadas laborales interminables y de no desconectar, en ningún momento, de su actividad profesional); afectando directamente a la autoestima y dando lugar a sensaciones negativas con respecto a otras esferas de la vida personal en las que se comienzan a apreciar sentimientos de insatisfacción.

Es importante diferenciar entre esta dismorfia de productividad y la autoexigencia equilibrada; pues, en el primer caso se trata de un sentimiento negativo en el que se percibe ineficiencia o incapacidad (incluso en la consecución de logros y éxitos), mientras que el segundo término haría referencia a la característica que presenta una persona para intentar dar lo mejor de sí misma en todo momento (siendo consciente de sus capacidades y de sus limitaciones).

Ante estas situaciones, es importante que los profesionales de Recursos Humanos seamos capaces de hacer entender, a los principales líderes de las organizaciones, la importancia que tiene el hecho de cuidar la salud mental de los empleados; para lo que resulta esencial el mantenimiento de un nivel de exigencia adecuado, la valoración de los éxitos alcanzados e incluso evaluar la posibilidad de incorporar profesionales en psicología que colaboren con la propia empresa.

Por su parte, los empleados también deben ser guiados para que sean capaces de observar sus propios triunfos y para que entiendan el error como parte inseparable de cualquier proceso de evolución que lleve al éxito.

Así, puede ser interesante que se anime a los trabajadores a que apunten sus progresos y tareas finalizadas; pues esto hará que puedan ver representados, de una forma física, sus propios esfuerzos y progresos.

Además, también puede resultar útil el hecho de realizar pequeños entrenamientos para concentrarse en todo lo que se ha realizado y no en aquello que falta por realizar; tratando de hacer un ejercicio de objetividad para valorar de forma adecuada su trabajo y para no dejarse llevar únicamente por una validación externa que, en ocasiones, puede ser muy injusta en momentos de tensión corporativa.

Para finalizar con una reflexión personal, me gustaría incidir en la importancia de que el área de Recursos Humanos, los líderes de las organizaciones y los profesionales de la salud mental deben tratar de trabajar en una misma dirección.

Así, se debe tratar de ayudar a los trabajadores que sufren este tipo de problema para que sean capaces de valorar su esfuerzo, comprender que un error no invalida todo el trabajo realizado previamente y valorar el descanso como un factor fundamental para mejorar la productividad y que, además, permite sentirse recompensado tras el esfuerzo invertido en la actividad profesional.

Algunas de las fuentes utilizadas para realizar esta publicación han sido:

Javier Alarcos Olivares (@jalarcoso)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s